domingo, 5 de octubre de 2014

La revolución tecnológica en la audiología

Google play store, 5 de octubre del 2014, digito hearing test (prueba auditiva) y se despliegan 250 apps (aplicaciones) que ofrecen, unas mejor o peor que otras, opciones para realizar una prueba de audiometría, a través de mi teléfono inteligente.

Audífonos de todas las marcas están disponibles en Internet, algunos son "audífonos inteligentes" que el propio paciente puede programar, gracias a una tecnología denominada autoaprendizaje.

Las marcas de prótesis auditivas ofrecen plataformas abiertas para que el audiológo (o el paciente) modifique y programe las prestaciones del dispositivo, conectividad con Apple store. El control de la tecnología está pasando a manos del usuario y no estará más en el desarrollador, ni en quien lo distribuye.

Audigafas que ponen subtíulos a la conversación e integran los audífonos con moldes estándar en el patillar, para mejorar la comprensión del mensaje en ambiente ruidoso (una idea antigua, mejorada y vuelta a la vida con las nuevas tecnologías). Chips de audífonos con procesador superpotente, memoria interna y ram, con recordatorios audibles de la agenda sincronizada con Google Calendar, para descargar archivos de audio en diversos formatos o con señales vocales de autochequeo y para posicionamiento global.

Equipos para realizar biometría y diagnóstico auditivo autoaplicado, incluso máquinas de emisiones otoacústicas con programas lúdicos para que los niños se autoapliquen el tamizaje auditivo escolar. Reflectanciómetros de bajo coste para que los padres y maestros determinen posibles infecciones de oído.

Programas de doctorado en audiología on line y una cantidad de cursos en línea de todos los tópicos, disponibles todo el tiempo en distintos idiomas. Programas de computadora (software) que integran los resultados de todas las pruebas auditivas provenientes de equipos de cualquier marca.

Es maravilloso vivir este momento, porque la imaginación no alcanza para saber adónde nos lleva la tecnología. Pero también es un llamamiento para el profesional en audiología, que debe prepararse para el cambio o cambiar de profesión.

La revista Time de setiembre, 2014, ilustra en su portada, la mano de un cyborg (humano que integra componentes electrónicos para mejorar sus capacidades) y titula "never offline", en su artículo menciona que nos guste o no, la tecnología ha llegado a cambiar y hasta controlar nuestras vidas.

El audiológo de la actualidad debe ser un profesional actualizado con las últimas tecnologías, debe hablar varios idiomas y tener conocimientos en informática, así como grandes habilidades para comunicarse personalmente y con gran presencia en línea (on line).

La profesión requiere creatividad y capacidad para el cambio, el concepto romántico del audiólogo sentado en el escritorio, con bata blanca, la cabina, el audiómetro, el impedanciómetro, la computadora, el hipro y los cables, hace tiempo ha cambiado y apenas lo pudimos notar...

jueves, 11 de septiembre de 2014

El sistema de compras de equipo audiológico de la seguridad social

En Costa Rica, país de derecho y libertad, se cuenta con un instrumento muy importante que debe ser cuidado y mejorado, la Ley de Contratación Administrativa y su reglamento.

La Seguridad Social, que se debe a sus asegurados, está en constante proceso de mejora en materia de evaluación auditiva y conforme al crecimiento de la necesidad de provisión de servicios de evaluación auditiva de alta calidad, ha iniciado una compra de equipos de audiología, para modernizar los recursos con los que cuenta para este menester.
Lamentablemente, es ya conocido, por las últimas y más viejas noticias, la ley tiene portillos y algunos funcionarios los pueden utilizar para corromper las compras en favor de empresas privadas y favorecer el monopolio o los intereses de unos pocos.

Recientemente asistimos a un nuevo procedimiento de megacompras de equipos, prótesis auditivas e implantes de oído, los cuales son promovidos por la institución, pero están redactados a medida de marcas que tienen representación exclusiva, con requisitos excluyentes para favorecer a un solo oferente y que están fiscalizados por un solo funcionario o bien por un grupo de funcionarios, que pertenecen a un mismo centro hospitalario y que están subordinados a un jefe, patriarca que maneja los hilos de las decisiones e influye en el resultado de la adjudicación.

Este sistema, planteado como está, terminará en lo que ya hemos visto reiteradamente en las lamentables noticias nacionales, escándalos de corrupción, impunidad y compras ineficientes de la seguridad social.

Las megacompras de equipos de audiología, implantes de oído y prótesis auditivas, deben ser fiscalizadas por notables grupos de profesionales de distintos centros hospitalarios públicos, que no estén subordinados entre sí, para garantizar la transparencia en el sistema de adquisición.

Las compras deben permitir la adjudicación por rubros o ítems, para que varios oferentes puedan participar y evitar así que un solo participante monopolice por años las compras de los equipos y prótesis auditivas.

La institución debe también respetar la ley de protección de las pymes y para ello, debe establecer mecanismos en la redacción de los carteles, en donde se permita a las pequeñas y medianas empresas participar, competir y ser elegibles, ya que estas empresas son las que más empleo digno generan a los costarricenses.

El final de esta historia es conocido, o se modifica el sistema de compras de equipo audiológico y prótesis auditivas en Costa Rica, para garantizar que se respeten los principios de eficacia, eficiencia y transparencia que promueve la ley o continuaremos en la senda de los escándalos, el despilfarro, la impunidad y la corrupción que ya conocemos en las tristemente reiteradas noticias de todos los días...

jueves, 14 de agosto de 2014

Salud auditiva en Costa Rica

Costa Rica es un país en el que el sector turístico representa una actividad muy importante para la economía y genera fuentes de empleo y riqueza.

Paradójicamente se promociona al país como ecológico y es reconocido en el mundo por su respeto al medio ambiente.

Sin embargo, nuestro país padece de una grave situación de contaminación acústica, estudios de ruido hechos por la Universidad de Costa Rica y la Municipalidad de San José, revelan que se incumplen todas las recomendaciones sobre niveles de ruido urbano, laboral, en zonas hospitalarias y escolares.

Nuestro país no cuenta con una legislación en materia de conservación auditiva ocupacional, ni comunitaria. Los reglamentos para monitoreo auditivo en lugares públicos y de trabajo, son obsoletos.

El País de la ecología, está totalmente contaminado acústicamente y es imperativo crear e implementar políticas de control de la contaminación acústica y de promoción de la salud auditiva, de lo contrario, esto traerá deterioro en las fuentes de ingreso y de la imagen que se desea proyectar, y lo más grave de todo, tendrá un importante impacto en la salud auditiva de las y los costarricenses.

La pérdida auditiva inducida por ruido es incurable e irreversible, afecta ambos oídos por igual, avanza de manera silenciosa, pero lo más importante es que es Totalmente prevenible!

Las autoridades de salud, el gobierno de la nación y sobre todo, cada uno de los costarricenses, debemos hacer conciencia y reducir las fuentes de contaminación acústica, para tener realmente el país que decimos tener...

lunes, 19 de mayo de 2014

La riesgosa influencia de los intereses comerciales en el quehacer audiológico costarricense

Quien no conoce su historia, está condenado a vivirla nuevamente... Este refrán refleja con exactitud el riesgo a las puertas del cual se encuentra la audiología nacional.

Solapadas, tras la aparentemente inocente idea de la creación de un Colegio de Audiólogos, se encuentran macabras intenciones comerciales que podrían ser letales para la profesión audiológica nacional.

El Colegio de Terapeutas

Hace pocos años, las profesiones terapéuticas unidas, en cuenta la audiología, que es una profesión de la rehabilitación,  lograron una gesta histórica, al separarse del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, consiguiendo así por fin regir sus destinos como profesiones dignas e independientes.
Amparados dentro del seno de este colectivo profesional tan importante y numeroso, nos encontramos los audiólogos, que a pesar de ser pocos, hemos sido acogidos, escuchados y defendidos por el colectivo profesional terapéutico, una poderosa razón, de no pocas que se tienen, para reclamar y defender nuestro lugar en este importante Colegio Profesional.
La valiosa ayuda del Colegio de Terapeutas no debe, ni puede ser olvidada por las y los audiólogos en nuestro país, además cabe destacar que, en el hipotético escenario de la creación de un Colegio de Audiólogos, nos encontraríamos solos, siendo menos de doscientos en total, con poca presencia y voz para defender nuestros intereses.

El ejemplo de lo que no hay que hacer

La Academia Americana de Audiología AAA,  puede ser un buen ejemplo de lo que no debemos hacer, si no queremos poner en peligro la profesión audiológica.
Recientemente, un conflicto con la casa comercial más poderosa en la venta de audífonos en Estados Unidos, ha hecho tambalear desde los cimientos a la AAA y hasta peligra ya claramente, la convención anual que otro hora fuera la más importante del mundo.
Cómo pudo llegarse a tal extremo?  La AAA empoderizó a esta empresa, que finalmente tiene más influencia y poder económico sobre el colectivo profesional, a tal punto de organizar su propia convención y desechar los intereses académicos en favor de sus intereses comerciales y particulares.

El empirismo y el ejercicio ilegal asechan ocultos en la idea del Colegio de Audiólogos propuesta en la Asamblea Legislativa

Gian Mazzoni, un importante ingeniero que desarrolla equipos de audiología me dijo una vez : No todo lo que es negro sobre blanco es cierto.
Aunque en principio la propuesta del Colegio de Audiólogos pueda pasar por buena idea, leyendo el texto se encuentran las claras intenciones de crear asistentes de audiología en el seno de casas comerciales y fundaciones, esto provocará que esta mano de obra barata y poco calificada, sustituya y deje sin trabajo, a los audiólogos profesionales graduados en universidades, todo ello en detrimento del servicio profesional que garantiza la formación universitaria y altamente cualificada,  perjudicando a las personas con discapacidad auditiva y en favor de inescrupulosos empresarios que sólo buscan abaratar costos y mejorar sus utilidades.
La espuria propuesta del Colegio de Audiólogos, busca también avalar el ejercicio ilegal de personal técnico, poco calificado, esto traerá consigo el deterioro de la formación audiológica y destruirá todo lo construido hasta hoy y nos devolverá a los años ochenta en la historia de la profesión.

Conclusiones sobre el proyecto de ley de creación del Colegio de Audiólogos

El proyecto, de la manera en que está planteado, defiende los intereses de un grupo de empresas privadas que intenta controlar el mercado audiológico nacional.

La propuesta de creación de un Colegio de Audiólogos, nos sacaría del seno del Colegio de Terapeutas y quitaría influencia y voz a la profesión, esto por el reducido número de profesionales en audiología que existe hoy día.

El proyecto defiende los intereses de personas ajenas a la profesión y a la academia, esto conduciría a la audiología a una involución, un retroceso que los intereses de la salud auditiva costarricense no puede permitirse.

Los audiólogos a nivel público y privado debemos estar alertas y oponernos a las macabras intenciones de estos egoístas comerciantes, que solo piensan en sus intereses económicos y no en el bienestar de los costarricenses.

viernes, 25 de abril de 2014

La dotación de prótesis auditivas en Costa Rica

El sistema solidario de dotación de audífonos

Desde la década de los setenta, el sistema de salud Costarricense dio un paso de gigante en favor de las personas con dificultades auditivas, al establecer un sistema de dotación presupuestaria para que la Caja Costarricense de Seguro Social, adquiera prótesis auditivas para dotar a las personas portadoras de hipoacusia, con dispositivos de alta tecnología para paliar las dificultades de escucha de distintos grados y tipos.

El procedimiento es relativamente sencillo, el asegurado acude al centro de salud público más cercano a su lugar de residencia, es examinado y derivado o referido al hospital o clínica correspondiente, en donde se cuente con servicio de las especialidades de audiología y otorrinolaringología, allí, se le asigna una cita con el médico especialista en otorrinolaringología.

El otorrinolaringólogo examina al paciente y le indica una valoración auditiva, la cual se realizará un profesional, denominado audiólogo, en el servicio de audiología, esta prueba se realiza en una cabina contra ruido, con equipos especializados y calibrados. Una vez obtenidos los resultados, estos son reportados por el audiólogo y el médico especialista en otorrinolaringología prescribe la prótesis, en un formulario de la Caja Costarricense de Seguro Social, especialmente diseñado para tales efectos. 

Dicho formulario, contiene información personal, una impresión diagnóstica e información sobre el monto otorgado, que es una prestación en dinero, la cual, el usuario podrá usar para escoger el proveedor de su predilección en forma libre y voluntaria.

Las amenazas contra la justicia, transparencia y eficacia del actual sistema de dotación de prótesis auditivas

En los últimos años, el estado está promoviendo una nueva modalidad de compras de bienes y servicios, la cual consiste en promover concursos de proveedores acreditados.   Este sistema de compras denominadas compras directas o licitaciones, pretende eficientizar el uso de los recursos económicos institucionales, obtenidos mediante los aportes solidarios de todos los asegurados.

Este sistema estatal de adquisición de bienes, parece en teoría, acorde con los principios de transparencia, eficacia y eficiencia, que persigue la ley de contratación administrativa de la República de Costa Rica, y ha empezado a utilizarse para la adquisición de audífonos en la seguridad social.

Lamentablemente, los buenos principios que se persiguen, no se consiguen con esta modalidad de adjudicación, en el caso de las prótesis auditivas, este sistema deteriora la calidad del servicio que reciben los usuarios e incide deteriorando la calidad de vida de los asegurados, por las siguientes razones :

* Violenta e inhibe el derecho de libre elección médica de las personas con discapacidad auditiva
* Debido a que el planteamiento de los concursos se basa en el precio, la institución adquiere los productos más baratos y no los más adecuados.
* Masifica las soluciones estándar y no  personalizadas como lo requieren las personas hipoacúsicas
* El sistema de compras por concurso atenta contra la creación de empleos , la emprendeduría y violenta la ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, las cuales no pueden competir con la guerra de precios bajos que el Estado promueve y que las empresas grandes pueden hacer.
* El sistema de adquisición por concurso público, convencional o en su modalidad de gobierno digital, no garantiza la transparencia, ya que los carteles o pliegos son ajustados a medida por los funcionarios públicos corruptos y que reciben prebendas por garantizar de esta manera el que determinados oferentes sean adjudicados.
* El sistema no garantiza el uso racional del erario público, ya que los concursos se dirimen en largos y costosos procesos de objeciones, apelaciones, recursos y contra apelaciones, lo cual resulta en elevados gastos y mal uso de recursos que podrían utilizarse para mejorar los servicios que se brindan y que estos sean accesibles en forma oportuna por los asegurados con discapacidad auditiva.

Conclusión

El sistema de dotación de recetas de prótesis auditivas a los asegurados con pérdida auditiva, es el mejor para manejar los recursos públicos y para garantizar que las personas reciban un producto y servicio de mejor calidad, de manera oportuna y personalizada.
Este sistema ha demostrado que promueve la emprendeduría, fortalece la creación de pequeñas y medianas empresas, impulsa las economías locales y crea empleo.
El sistema de dotación de recetas de prótesis auditivas es justo y transparente, permite a los usuarios informarse y escoger libremente el proveedor que brinda el mejor servicio y la mayor garantía, promueve la libre y sana competencia que beneficia a los usuarios, a la institución y a la sociedad en general.
La voluntad de los políticos del nuevo gobierno debe estar alerta de esta situación y promover el sistema más justo y conveniente para un grupo tan sensible, como lo son todas las personas que sufren deficiencias auditivas en Costa Rica.

viernes, 14 de marzo de 2014

La Reflectancia acústica de potencia

La Reflectancia acústica es la potencia de sonido que es rechazada por el sistema auditivo humano ante la presencia de un estímulo sonoro.
Es una de las pruebas auditivas más sencillas de realizar y también es de las menos conocidas.
Fue descubierta a mediados de la década de los ochenta. El equipo requerido para realizarla es muy simple, es muy parecido a un impedanciómetro o al equipo de emisiones otoacústicas, de hecho, puede ser realizada con estos equipos, si se dotan de los algoritmos necesarios en el software de estos otros aparatos. No es infrecuente que, audiólogos y médicos confundan esta prueba con la Impedanciometría, aunque los resultados distan de parecerse y se complementan.
El reflectanciómetro es un aparato que consta de una sonda que se coloca en el conducto auditivo del pacientes, niños o adultos, dicha sonda contiene un parlante que transmite un estímulo sonoro compuesto, de banda ancha, conocido como chirp o Ce chirp.
Este estímulo sonoro aplicado en el canal auditivo externo del paciente, incide sobre la membrana timpánica, siendo que el sistema auditivo posee una impedancia, o sea una resistencia al paso de la energía acústica, por lo que, una cantidad de esta energía será aceptada y otra porción será rechazada o reflectada.
La energía reflectada fluye de vuelta por el canal auditivo externo y puede ser recogida por el micrófono del reflectanciómetro. Esta energía acústica recogida por el micrófono es medida y comparada con valores normativos, que son los esperados para diferentes grupos etarios y géneros.
Los reflectanciómetros miden entonces la energía acústica rechazada por el sistema auditivo humano y los comparan con valores normativos predefinidos.
Si la energía acústica rechazada por el sistema auditivo humano es más alta de lo esperado, entonces el resultado es patológico y puede determinar la presencia de patologías como las otitis medias con derrame de líquido en la caja timpánica, la otosclerosis o tumoraciones.
Si la energía acústica rechazada por el sistema auditivo humano es más baja de lo esperado, entonces el resultado es patológico y puede determinar la presencia de patologías como la disyunción de la cadena osicular en el oído medio.
La prueba es muy fácil de realizar, demora pocos segundos por oído, es indolora y a diferencia de las emisiones otoacústicas o la Impedanciometría, no requiere de sello acústico o ambiente silencioso para ser realizada.
La Reflectancia acústica es de fácil interpretación, el equipo consta de Aprobación de la FDA y la CE. Los resultados pueden graficarse en dos y hasta tres dimensiones y puede integrarse dentro de equipos de Impedanciometría y emisiones otoacústicas.
La Reflectancia acústica es una prueba sencilla, que brinda gran información sobre el estado del oído medio y complementa la batería de pruebas auditivas, puede ser utilizada en programas de tamizaje auditivo, en consultorios médicos, en programas de diagnóstico audiológico y hasta por padres de familia para detectar otitis catarrales en niños de corta edad.
Por todo lo anterior, debe ser parte del protocolo moderno de todo consultorio de audiología e implementada en niños y adultos.